26 de mayo de 2009

LA NARRACIÓN



Introducción

Cuando hemos soñado algo o nos ha ocurrido un hecho trascendental o simplemente somos testigo de un acontecimiento importante y lo queremos compartir o contar a amigos o conocidos nos convertimos en narradores o emisores de lo que queremos que el otro sepa y quienes nos escuchan se convierten en oyentes o receptores.

Pero cuando leemos una novela, un cuento o una fábula, nosotros nos convertimos en receptores y quienes lo han escrito son los emisores o narradores, utilizando personajes que bien pudieran ser el mismo autor o terceras personas.

LA NARRACIÓN

Es el relato de hechos o acciones reales o imaginarios ocurridos a los personajes en un tiempo y lugar hasta llegar a un desenlace.

¿Qué es narrar?
Es contar o relatar hechos reales o imaginarios que ocurren a los a personajes teniendo en cuenta el lugar donde se desarrolla la acción y el tiempo que suceden los hechos.

25 de mayo de 2009

ELEMENTOS DE LA NARRACIÓN

Elementos de la narración
Son elementos de la narración:

El narrador: es la persona que cuenta la historia. Si cuentas lo que te ha sucedido, tú eres el narrador. En los cuentos, el narrador es el va contando lo que sucede y presentando a los personajes.

Los personajes: son los seres a los que les ocurren los hechos que el narrador cuenta. Si cuentas lo que te ha pasado a ti, además de ser el narrador eres un personaje de la historia. Si cuentas lo que les ha pasado a tus padres, los personajes son ellos.
La acción: son los hechos que se cuentan en el relato.
El marco narrativo: está constituida por el tiempo y el espacio donde se desarrolla la acción.

El Narrador
Es el quien narra o cuenta la historia. Sus características son:
  • Selecciona los hechos.
  • Los presenta de un modo determinado según su propósito.
  • Marca el tono de narración.
  • Ordena los hechos.
  • Caracteriza a los personajes.
  • Guía el transcurso de la acción.

Dependiendo del punto de vista de ubicación del narrador en la historia o cuento, puede haber varios tipos:

Narración en primera persona: El narrador es a la vez protagonista o es un personaje de la historia Si cuenta su propia vida se llama autobiografía.

El narrador en primera persona puede ser:

  • Narrador Protagonista. El narrador es también el protagonista de la historia (autobiografía real o ficticia).

    La decadencia familiar había comenzado antes incluso de que yo naciera, concretamente con el desastre de Cuba, que ocasionó las pérdidas de nuestras…
    Juan Manuel de Prada
    Las máscaras del héroe
  • Narrador Personaje Secundario. El narrador es un testigo que ha asistido al desarrollo de los hechos.

    No era el hombre más honesto ni el más piadoso, pero era un hombre valiente. Se llamaba Diego Alatriste y Tenorio, y había luchado como soldado en los tercios viejos de en las guerras de Flandes. Cuando yo lo conocí malvivía en Madrid…
    Arturo y Carlota Pérez Reverte
    El capitán Alatriste
  • El monólogo interior. Consiste en reproducir en primera persona los pensamientos de un personaje tal como brotarían de su conciencia, mezclando recuerdo con razonamientos y asociaciones espontáneas en aparente desorden.

    Y ese muchacho andará por ahí hecho un perdido, como si fuera un perdido, igual que mi difunto, cuando él en realidad es otra cosa y lo bien que le vendría a nuestra niña…
    Luis Martín Santos
    Tiempos de Silencio

Narración en segunda persona. El narrador crea el efecto de estar contándose la historia a sí mismo o a un yo desdoblado.

En aquel hospital anónimo de la anónima y dilatada ciudad, durante largas noches en vela y su silencio puntuado con toses y con ayes, habías vuelto a la vida horro de pasado como de futuro, extraño y ajeno a ti mismo, dúctil, maleable, sin patria, sin hogar, sin amigos, puro presente incierto, nacido a tus treinta y dos años Álvaro Mendiola a secas, sin señas de identidad .
Juan Goytisolo
Señas de identidad


Narración en tercera persona. El narrador cuenta la historia, con un personaje que ha creado, pero no interviene en ella, sólo contempla todo lo que sucede, el conoce todo los pensamientos y reacciones de los personajes.

Es un espectador. El narrador en tercera persona puede ser:

  • Narrador Omnisciente (que todo lo sabe). El narrador omnisciente es aquel cuyo conocimiento de los hechos es total y absoluto. Sabe lo que piensan y sienten los personajes: sus sentimientos, sensaciones, intenciones, planes, etc.

    Por su parte Luís Trías interpretó el gesto de ella como una clara señal de despedida, y decidió que había llegado el momento de marcharse –solo dos años después sabría que aún pudo intentarlo otra vez y con posibilidades de éxito, de haberse atrevido a abrazarla.
    Juan Marsé
    Últimas tardes con Teresa

  • Narrador Observador u objetivo. Sólo cuenta lo que puede observar. El narrador muestra lo que ve, adopta una postura neutra y solo cuenta los aspectos externos, los que observa desde afuera. Refleja conductas humanas pero no las juzga, pues no posee un saber absoluto. La profundidad psicológica de los personajes se expresa a través de los diálogos. No es muy frecuente.

    - Bueno, ya no te rías, para ya de reírte, déjate de eso, anda, escucha, ¿me quieres escuchar?

    - Mujer, ¿también te molesta que me ría?

    Lucita se incorporaba; quedó sentada junto a Tito; le dijo

    - Que no, si no es eso, es que ya te has reído…

    Rafael Sánchez Ferlosio
    El Jarama

Los Personajes

Los personajes son los seres que aparecen en una historia. Pueden ser personas, animales e incluso objetos animados o inanimados. Cuando los personajes son seres inanimados se suelen comportar como si lo fueran y actúan y sienten como seres humanos.

Los personajes de una narración tienen una determinada personalidad: pueden ser generosos, avaros, miedosos, malvados, divertidos, etc. Pueden ser igual durante toda la historia o cambiar a lo largo de ella.

Los personajes se dividen en:

Personajes principales, Entre los personajes principales se encuentra el protagonista que es el que más destaca, el que lleva la parte más importante de la acción. En muchos relatos aparece también el antagonista, un personaje negativo, "el malo", que se enfrenta al protagonista.

Personajes secundarios, son aquellos personajes cuyas acciones en la historia contribuyen en la trama principal del protagonista.

La acción

Es el conjunto de episodios narrados. Se refiere a las cosas que pasan en un tiempo determinado que siguen un orden concreto. Hemos de distinguir entre hechos y forma de presentarlos:

  • Argumento: Explicación coherente y ordenada de todos los acontecimientos narrados, independientemente de cómo se narren.
  • Trama: Orden en que el narrador presenta los acontecimientos, no siempre de forma ordenada y coherente, sino de las siguientes formas:

Orden lineal: Cuando los hechos se cuentan desde el principio hasta el final.
Mitad del relato: Se empieza en un momento y a partir de él se cuenta lo que pasó antes y después.
Por el final. Se empieza por el final y, a continuación, se cuentan los hechos anteriores.

El marco narrativo:

Lo constituyen el tiempo y el espacio.

El tiempo: Expresa el orden en que trascurren los hechos que se cuentan. Se puede distinguir entre tiempo interno y externo.

El tiempo interno o narrativo es aquel que abarca lo que dura la acción, pudiendo distinguirse:

  • Un ritmo lento: cuando la acción dura solo días o incluso horas. La primera parte de La Regenta abarca tres días.
  • Un ritmo rápido: cuando la acción dura varios años o generaciones. La segunda parte de La Regenta resume tres años.

El tiempo externo o histórico se refiere a la época, al tiempo histórico en que se desarrolla la acción. Ejemplo la Edad Media.


El espacio: Los diferentes lugares o espacios en los que se desarrolla la acción. Muchas veces se puede deducir el sitio donde ocurre la acción sin necesidad de que sea especificado por parte del narrador. Los podemos agrupar en alguna de las siguientes categorías:

  • Espacio rural
  • Espacio urbano
  • Espacio real o histórico
  • Espacio verosímil (posible o creíble)
  • Espacio ficticio
  • Espacio reflejo (la descripción del espacio refleja el estado de ánimo del narrador o personaje..

24 de mayo de 2009

ESTRUCTURA DE LA NARRACIÓN

Una estructura mínima de la narración presenta un personaje identificado, quien es aquel elemento que experimenta los sucesos o hechos referidos en ella. En el estudio de las narraciones se ha aplicado el término actante que amplía la noción de personaje. Este personaje puede o no, ser también narrador de la historia.

En muchas narraciones especialmente en las breves, es posible identificar la siguiente estructura mínima en la narración:
  • Introducción (o inicio o planteamiento o presentación) se refiere a la parte donde se indica el lugar y el tiempo en que se desarrolla la acción; y se presentan a los personajes.
  • Nudo (o conflicto o quiebre) Es el conjunto de los hechos que les ocurren a los personajes. En ella debemos incluir la manera en la que ocurre la acción y la causa. Es el desarrollo de la acción.
  • Desenlace (o resolución o final) Es el final; donde se solucionan los problemas y donde se produce el desenlace. Suele ser breve.

Esta estructura no es necesariamente identificable en otros subgéneros narrativos como el relato, la novela o en el microrrelato, pero si en el cuento, leyenda o fábula.

Como hemos anotado, la historia o trama es el conjunto de los hechos que les ocurren a los personajes en un lugar y un tiempo determinado. En otros subgéneros narrativos podemos encontrar las diferentes partes de la trama un poco más compleja, utilizando estructuras narrativas modernas, como son:

  • Acción lineal: la acción se desarrolla cronológicamente, sin anacronías, ni saltos temporales.
  • Evocación retrospectiva: la narración se estructura con frecuentes vueltas al pasado.
  • Anticipaciones: saltos temporales hacia el futuro.
  • In mediae res: la acción se sitúa en medio del relato, vuelve atrás para narrar desde el comienzo y cuando llega al centro prosigue linealmente hacia el final.
  • Técnica del contrapunto: se presentan unas secuencias deslavazadas, aparentemente sin conexión entre sí, a las que se vuelve una y otra vez. A medida que avanza la obra, el lector debe reconstruir la relación que existe entre las diferentes secuencias, así como su orden cronológico.

Otra forma de observar la estructura de la narración está referida a cómo esta organizada el marco narrativo, así tenemos:

Estructura externa: forma de presentar la obra: capítulos, libros, episodios…

Estructura interna: ordenación y distribución de los hechos narrados.
La estructura interna de una narración la forman los apartados que haya en el desarrollo de la trama, en su contenido. Estos elementos se organizan de forma variada, aunque es frecuente una secuencia lineal (acción lineal). En este caso se suele dar una estructura básica.

El Contendido Narrativo

El contenido narrativo puede ser: real, imaginario o mixto.

La narración real, cuando el tema o asunto está de acuerdo con el tiempo y lugar, las costumbres y la vida de los personajes, cuyas escenas o acontecimientos se presentan como en una película en forma nítida, colorida, humana y cautivante.

La narración imaginaria, es el relato creativo del autor, en donde los hechos y las imágenes, la acción y los personajes se acercan a la realidad, con la intención de despertar en los lectores, el interés por cosas nuevas.

La narración es mixta, si el autor mezcla los hechos reales con los imaginarios para provocar en el lector comentarios y reflexiones sobre el quehacer de la humanidad.

23 de mayo de 2009

ESPECIES NARRATIVAS



Entre las especies narrativas más importantes tenemos:



EL CUENTO

Es el relato organizado unitariamente, de breve extensión que privilegia una sola acción del principio al final.

Características:
  • Narración breve cuyo tiempo de lectura no debe exceder de una hora: es escrito en prosa.
  • No admite una lectura interrumpida porque exige concentración.
  • Tiene autor conocido, salvo los que pertenecen al folklore.
  • Presenta una trama concentrada en tensión y peripecias para lograr un efecto único: ni una palabra debe estar en el cuento si no responde a las necesidades de síntesis y unidad.
  • No admite multiplicidad de personajes; estos aparecen caracterizados con los rasgos estrictamente necesarios.
  • No permite disgresiones ni de tiempo ni de espacio.
  • Tiene una marcada intención que en un comienzo fue didáctico-moral (fábula, apólogo, etc.), pero con el tiempo han aparecido otras intenciones: documentales, simbólicas, etc.

LA LEYENDA

En la leyenda hay una narración parecida a la del cuento pero puede variar de una versión a otra porque está transmitida por vía oral de las personas que las relatan, y llena de detalles de costumbres de los pueblos. También tiene elementos mágicos parecidos al cuento. En las leyendas a veces se da una mezcla de hechos reales y de ficción. La leyenda retrata en general a un héroe humano.


EL MITO

El mito es parecido a la leyenda pero usa más lenguaje simbólico para explicar el origen de algunos elementos de una cultura. Los mitos explican según la tradición popular, cómo se originaron ciertas costumbres o ritos. Un legado importante para la cultura occidental lo es la mitología griega cuyos personajes sirven para ilustrar ejemplos del comportamiento humano, a estos personajes, los romanos le asignaron nombres diferentes a de los griegos.


LA NOVELA

En la novela, el relato es mucho más lento, las descripciones mucho más complejas, y los personajes son trabajados con muchos detalles, no sólo en su aspecto físico y sus acciones, sino sobretodo en su psicología.

22 de mayo de 2009

LAS NARRACIONES O RELATOS DE MI PUEBLO: MOQUEGUA e ILO

Relatos de mi localidad:

LA BOCA DEL SAPO
Hace mucho tiempo cuando el puerto de Ilo estaba en pleno crecimiento, el gobierno peruano mandó a inspeccionar el terreno para la construcción de la vía férrea para el paso de “Kalamaso” -esto hace muchos años atrás- a un grupo de obreros, el objetivo era observar por donde debería de pasar la línea férrea del futuro tren que vendría de Moquegua. Empezaron, los obreros, desde la zona denominada “Bello Horizonte”, caminaron por el acantilado de los cerros y no encontraron ninguna dificultad, pero cosa curiosa, avistaron un cerro de forma muy peculiar, tenía la forma de una boca, esto por la zona de Miramar.

Tras larga caminata, los obreros se pusieron a descansar en las faldas de este último cerro, pero un curioso trabajador quería explorar aquel cerro de extrañas formas; en el momento del descanso se fue a la cima y todos lo avistaron atónitos por tal osadía.

Todos esperaban el regreso de su compañero de trabajo pero este no llegaba, pasó el tiempo y la preocupación comenzó a inquietar a los demás obreros. Se decidieron en ir a buscarlo, ingresaron a la abertura del cerro de extrañas formas y no encontraron nada, sólo uno de ellos pudo ver a un sapo muerto que no le tomó mucha importancia. Los hombres seguían con la búsqueda, pero los resultados eran desalentadores.

Al atardecer regresaron al Campamento donde reportaron la desaparición de su compañero al jefe de la expedición. La búsqueda fue intensa durante varios días sin resultados positivos. Nunca apareció este muchacho, decía la gente, por esos tiempos, que la boca se había tragado al hombre que había venido a inspeccionar la ruta que tendría el “Kalamaso”. Hoy a ese cerro lo llaman “La boca del sapo”, ubicado más allá de Miramar, en la provincia de Ilo.

Freddy Coapaza Ccama


CHICOTÍN

Eran las siete de la mañana y la angustia del niño brotaba hermosamente de su blanco corazón. Sería el primer día de clases. ¿Cómo será? Seguro vendrán muchos niños, se jugará con todos ellos. Eran las preguntas y aflicciones de Chicotín. Su madre lo había preparado para tan enorme acontecimiento, su hermana Lourdes le dijo todo lo que tenía que decir cuando lo llamen. Ella había estudiado con la señorita Mary y alguna vez le había dicho a su mamá: ¡Qué educada es Lula! y su hijito ¿Cuándo irá a la escuela? Y Chicotín se escondía, se reía tímidamente cuando la profesora lo llamaba.

¿Qué bonita era la profesora? y Chicotín ya quería ir a la escuela.

Ese día los minutos no pasaban y Chicotin ya listo, esperó a su hermana y a su madre para que le llevaran al Colegio.

- No te vayas a poner nervioso, la Srta. Mary te va a llamar y tú vas a decir ¡Presente Señorita! Le recalcaba Lourdes. Ella era la mayor y ya iba al Colegio.

Muchos niños estaban con sus madres, esperando la formación, cuando una voz socarrona se escuchó por allí... ¡Los de Primero! Y todas las madres e hijos se fueron por donde indicaba una maestra muy viejecita. ¿Por aquí, por aquí!...

Todos formaban y estaban separados de sus familiares, pero al llamar a cada uno por sus nombres la fila se disolvió por la presencia de las mamás que jalaban a sus hijos para que entren al salón.

Allí estaba la señorita Mary, llamando a sus nuevos alumnos del ler. Grado y los niños estaban felices.

- No te olvides, le recordó su hermana, lo que vas a decir Cuando te llamen.

- Sí, diré ¡Presente Señorita! repitió Chicotín.

Así pasaron segundo tras segundo cuando se escuchó:
- ¡Chicotín Gonzáles!

Y Chicotín dijo muy emocionado

- ¡Presente Señorita!

Y la gente se comenzó a reír. Era el profesor Élmer Alvarado llamando al nuevo grupo de alumnos de ler. Grado.

Mario Poma Curi

Leyendas de mi Localidad y la Región:

EL GUARDIAN DEL CERRO BAUL

No se puede ubicar de donde sale ese maravillo animal. Sale bramando, dicen algunos; otros dicen que tranquilo corre por las faldas del cerro. Sale de noche, entre el límite de un día y otro día, arrastrando una larga cadena de oro. Es un toro barroso, cuentan. Es negro chillo, dicen otros. Los más afirman que es dorado, oro puro, como si el sol estuviera correteando por el cerro al filo de la media noche. Nadie dice que es verde o azul, pero podría ser. Aparece y desaparece. Muchos hablan que lo han llegado a ver, pero no es creíble; porque el día que alguien lo vea se a encantar, quedará convertido en piedra; es posible que muchas piedras que hay en ese lugar sean de cristianos que lo vieron retozando con su cadena de oro.

Antes de que el guardián sea un toro, era una enorme serpiente, la que agitaba su tremenda cola golpeando los hielos y las aguas de los ríos y lagunas para que desciendan de las alturas de los valles. Era una criatura propia de las tierras libres, vivía oculta de las miradas de los hombres. Habitaba compartiendo los misterios de la entraña nocturna y salía cuando era necesario para que las aguas lleguen a las tierras sedientas de la costa.

No se sabe el momento o la época cuando el toro reemplazó al inmenso ofidio enemigo de las acequias.

Ahora en el Cerro Baúl merodea un toro con una larga cadena de oro. Así dicen. Nadie lo ha visto. Otros dicen que es una cadena que sirve para aherrojar, oprimir, el espíritu rebelde del Cerro Baúl; que el toro es el guardián que impide que la serpiente salga a la superficie para que el agua baje a los valles a fructificar las tierras. Muchas cosas e historias se cuentan. El hecho real es que aquí me encuentro desde hace muchos años esperando que salga ese cornúpeta para adorarlo o … para matarlo.
Mitos, Leyendas y Cuentos de Moquegua
Victor Arpasi Flores
EL HOMBRE CABEZA DE GORILA
Esto sucedió tiempo atrás, en épocas ya pasadas. Ocurrió en nuestro puerto, donde existía un hombre honesto, caballero y gentil con toda la gente. Se llamaba Francisco y se dedicaba a labores de zapatero. Un día Francisco salía de su trabajo ubicado en un callejón muy sucio y desordenado, cuando se encontró con un hombre cuya cabeza se parecía al de un gorila quien le preguntó sobre si conocía a un zapatero, Francisco mirándolo preocupado le responde “yo soy el zapatero que buscas” entonces el amigo con cabeza de gorila le dijo que tenía un trabajo para él. Preguntando Francisco sobre el trabajo, el hombre con cabeza de gorila cayó desválido al suelo, pidió ayuda, entre balbuceos y frases incoherentes y nadie había, solo Francisco, quien lo llevó a su casa para tratarlo.

Este hombre de aspecto sorprendente se quedó a dormir en casa de Francisco, después salió por la mañana sigilosamente llevándose unos zapatos de color marrón que tenía Francisco, quien al despertar se dio cuenta que le faltaban los zapatos de color marrón y no dudó en echarle la culpa al hombre que había auxiliado el día anterior, salió preocupado y furioso a buscarlo.

Este hombre de cabeza extraña se escondió en una playa cercana a Montecarlo, cuando creyó que nadie lo perseguía subió a la punta de una peña para mostrar al horizonte los zapatos de color marrón que había robado. En ese momento el zapatero Francisco llega observando lo que hacía el hombre cabeza de gorila, cuando se escuchó una voz ruidosa que le decía “ estos zapatos son viejos, no los quiero, te voy a castigar por este atrevimiento, convertiré tu cabeza en una peña grande por el resto de los siglos”. Era el Dios del Mar que esperaba entrar a su reino con vestimenta nueva. Francisco asustado se fue corriendo a contar a sus amigos de lo que había visto y nadie le creyó, entonces, el zapatero volvió a la playa Montecarlo y vio desde lejos una cabeza de gorila esculpida en una peña, después murió sin volver a contar a nadie de lo que había visto.

Ahora nosotros podemos ver al hombre cabeza de gorila cada vez que vayamos a Ciudad Nueva y pasemos por la playa Montecarlo, allí está esperando al Dios del Mar para que lo desencante y vuelva a ser el mismo de antes.
Mario Poma Curi

Cuentos de mi localidad:
LORENA Y SU HATO

Desde que nació Lorena, algunos decían que se parecía a su tía, tenía la misma mirada y hasta la forma de comportarse era parecida.

Después que su madre murió de una enfermedad que nadie conocía, Lorena se quedó al cuidado de su padre y una tía, que hacía las veces de su madre. Poco a poco aprendió a cuidar el hato que le había dejado su madre antes de morir; y su padre, para que su vida no transcurra en soledad, se casó con Sofía, su nueva compañera. Viendo la tía que su presencia para el cuidado de Lorena estaba ya remplazada, se alejó de la sobrina para rehacer su vida en otro lugar.

Lorena y la madrastra no se entendían, siempre se ponían ha discutir. Pedro, el padre de Lorena, cansado de renegar por el comportamiento de ambas, terminó enfermo. A Lorena no le importaba Sofía, ella se preocupaba de su hato y con ellos se entendía mejor que con la madrastra, el encuentro diario era en las horas de las comidas y también el momento de los problemas, por eso, antes que comiencen a discutir Lorena siempre se iba a ver su hato que lo esperaba ansioso para su pastoreo.

Un día su padre se acordó que antes decían que su hija se parecía mucho a su tía, su cuñada; más todavía, se acordó del tiempo que la tía vivía con ellos y todo lo que le había enseñado. Estaba muy feliz, pero no comprendía porque su hija se comportaba de ésa manera si todo se le había dado. Ambas, hijastra y madrastra, vivían de cuidar sus hatos, ellos les daban la subsistencia, si algo faltaba vendían uno o dos corderos y todo estaba solucionado, pero cada una de ellas siempre vivían por su lado y a su manera.

Los días pasaban y el padre, viejo y cansado, no sabía qué hacer para que su hija y su esposa se reconciliaran, una vez le dijo a su hija “¿qué pasa hija, por qué tratas así a Sofía?” Y ella sin inmutarse le respondió “ ella no es mi madre, a mi madre nunca le diste lo que le das a ella. Lo que te pide ella tú se lo das”. El padre estaba acongojado, no se había dado cuenta que su hija, ya mayor, se daba cuenta de todo. Sin embargo tras esta conversación el comportamiento de Lorena no cambió, al contrario le dio oportunidad para responder y enfrentar cualquier situación con su madrastra, una vez le dijo “Oye, cuídate, sólo por que mi padre está con nosotros no te trato de otra manera, porque sino sería peor”. No pasó mucho de esto, el padre murió, estaba cansado del enfrentamiento de Lorena con su madrastra, todo para ellas era discusión y peleas. La muerte de Pedro, también fue otro motivo de discusión, Lorena echaba la culpa a Sofía y ésta a la otra. El día del entierro no faltaron los amigos del deudo que se dieron cuenta de estas rencillas, las peleas eran cotidianas, los motivos no faltaban.

Después de la muerte del padre, cada una de las mujeres se dedicó a trabajar y cuidar su hato, ninguna de ellas quería perder ni uno de sus animales y en el pastoreo había muchas veces que coincidían en los lugares que acostumbraban pastar, pero quien ganaba de irreverente era siempre Lorena, que en último de sus recursos le increpaba la edad mayor de Sofía, “vieja”, le decía.

Los años no pasan en vano, y Sofía ya bordeaba los setenta años, no podía hacer lo que, otrora, en su juventud hacía, ya se le estaban acabando los animales. Un día al cruzarse con Lorena le dijo que le vendiera unos cuantos corderos y ovejas que ella ya no tenía, pero esta le dijo tajantemente ¡No!. Sofía se quedó muy triste y entre si se dijo: “Ni un año va a pasar, ni un mes va a pasar, que tendrás que pagar todo lo malo que hiciste, y quizá ninguna semana pasará o en el momento que tú no te imaginas, te quedarás sin moverte, sin hablar, serás como las piedras que están regadas en el sendero de los caminos” y se puso a llorar amargamente de su vida.

Los días transcurrían y las mujeres no se reconciliaban, cierta vez, ambas salieron muy temprano a realizar sus faenas diarias, era ya muy tarde y ninguna de las dos regresaba. La tía, muy viejita ella, la que decían que se parecía a Lorena, al enterarse se fue en busca de su sobrina, no la encontró, solo halló a Sofía muerta sentada junto a su perrito que aullaba muy adolorido, llanto de queja que no entendía el porqué de la muerte de su ama.

Volvió la tía al pueblo llorando y trayendo el cuerpo de la madrastra para darle sepultura, pasaron días y la sobrina no regresaba,” se habrá ido con algún muchacho” pensó la tía muy preocupada, se resignaba a que algo le haya ocurrido, sin embargo, su corazón no estaba conforme con lo que sucedía, quería volver a ver a Lorena. En su caminar diario en busca de la joven, aquella vez, se sentó a descansar en unos terrenos de poco sembrío, cuando acariciando una piedra suponiendo que era una oveja, se puso a llorar y desde lejos, con sus ojos llorosos divisó a una mujer que caminaba, pero ella al llamarla no la escuchaba, al contrario pensó que se iba y al querer alcanzarla tropezó con una de las piedras regadas en el camino y nadie la pudo auxiliar.

Esa noche la gente muy preocupada por la demora en volver la tía, comenzó a buscarla, con lámparas y candiles, formando grupos, se fueron por los diversos caminos que nacen del pueblo. Al amanecer del día siguiente, un grupo de ellos encontró a la tía muerta entre unos peñascos y al revisar muy bien el lugar se sorprendieron al ver que una de las peñas tenía la forma de una joven mujer rodeada de piedras que parecían ser sus ovejitas y corderos. Nadie sospechó nada, pero la gente piensa que ella es Lorena y su hato, que Dios la castigó por su perversidad y maldad; si alguien quiere constatar de lo que se cuenta, vaya al valle de Ilo, en el distrito del Algarrobal, y verá cerca de la hacienda Chiribaya a la pastora y su rebaño convertida en piedra.

Esto se cuenta desde hace tiempo, cuando en las lomas de Ilo los pastores de las zonas vecinas venían a pastar sus animales en las majadas, y en las laderas formaban sus pequeñas chozas para su refugio.
Mario Poma Curi
FRANCISCO, ANTONIO E IGNACIO

Cuenta la gente, desde hace ya mucho tiempo atrás, que tres hombres venidos de lugares extraños visitaron las tierras andinas situadas entre Moquegua y Puno. Uno de ellos llamado Francisco no quiso caminar más y se quedó en el pueblo de Tiquillaca, voy a ser ganadero en estas pampas se dijo y no pensándolo más, se estableció con la gente del lugar. Todos estaban contentos con él. Era un ganadero amable y bondadoso, curaba a los enfermos y ayudaba a los más necesitados, se hizo querer tanto, que todos lo creyeron santo, es por ello que en honor a este gran hombre el pueblo tomó su nombre para después llamarse San Francisco de Tiquillaca y es como se conoce hasta hoy.

De los otros dos hombres uno llamado Antonio se quedó en un lugar llamado Esquilache, zona rica en oro y minerales, voy hacer minero dijo para sí y no queriendo dar un paso atrás se adelantó para ingresar a la ciudad, mientras el otro hombre lo miraba perderse por los peñascos. Antonio conocía el oficio del minero por eso no le fue difícil adaptarse al trabajo diario. Con la gente también se portó bien enseñando las bondades de los hombres como hijos de Dios. Ayudaba a todos, no miraba distingos en nadie, era un hombre sabio y bueno. La gente pensaba que Dios le había mandado a Antonio a enseñar a los hombres a no ser tan codiciosos con el oro de aquel lugar. Por ello, cuando murió Antonio le hicieron una iglesia para recordarlo siempre. Por eso que en aquella iglesia la gente piensa que esta enterrado Antonio, que a los favores de Dios, el lugar fue llamado para la posteridad como San Antonio de Esquilache.

El último de los viajeros se llamaba Ignacio, este hombre era fuerte, en su juventud había sido militar, tenía gran resistencia en el viaje, buscaba un buen lugar donde quedarse, quiero un lugar donde sembrar y cosechar pensaba, y mirando a un lugar y otro, avistó el cerro Chucapaca y se quedó a descansar, no, este sitio es frío, no es bueno para la agricultura, murmuraba para sus adentros. Voy a ir más abajo concluyó. Caminó más adentro y observó una pampa más allá del cerro Cruzani. Allí hay tierras favorables sonrió alegremente. Ignacio había llegado al lugar que deseaba, pero al llegar a la ciudad, la gente no se encontraba en sus casas, solo observó a un niño que pastaba muy cerca sus llamitas y alpacas, con él entabló una a amistad entrañable en esa tarde, pero Ignacio tenía que volver al cerro Chucapaca donde había pernoctado el día anterior, pues se hacía de noche y la oscuridad comenzaba a reinar en la ciudad. Al día siguiente volvió al pueblo y la gente ya se había ido a trabajar, sólo encontró al niño que el día anterior se encontraba con sus llamitas y alpacas. Lo saludó y preguntó por sus padres, el niño no le respondió. Le dio un pan y el niño le dijo gracias. Ignacio le pidió que no contara a nadie del pueblo que se encontró con él, sin embargo el niño, le dijo a su madre que todos los días un hombre blanco con un terno negro baja del cerro Chucapaca y le da regalos y pan. La gente se asustó un poco y subió a la altura del cerro Chucapaca y no encontró nadie. Sin embargo el niño lo miraba sentado mirando la pampa por el cerro Cruzani pero nadie más lo miraba. Entonces Ignacio le dijo al oído, si la gente quiere verme que me construya una casa y yo bajaré a encontrame con ellos. Es así como la gente comprendió el milagro con el niño y muy obedientes construyeron una casa donde por primera vez la gente conoció a Ignacio quedándose a vivir con ellos por un tiempo hasta que murió. En la actualidad esa casa es el templo de San Ignacio en el distrito de Ichuña, allí se venera al santo que es el patrón del pueblo y que la gente quiso honrar su memoria nombrando el pueblo como San Ignacio de Ichuña, en la provincia de Sánchez Cerro, departamento y región de Moquegua.
Mario Poma Curi

MUJER DE ARENA

No sé si será un cuento o una leyenda lo que les voy a decir, Ud. crea lo más conveniente:

Hace mucho tiempo en la Pampa Inalámbrica vivían una linda jovencita con sus padres. La joven siempre solía pasear por las noches para encontrase con su enamorado. En algunas ocasiones se escapaba de su casa porque sus progenitores se oponían a la relación con el joven. La pareja se pasaban conversando toda la noche y por el día se dedicaban a dormir. Es por eso que los padres tomaron la férrea decisión de no dejarla salir a la joven ni a la puerta de su casa.

Una noche ante la negativa de los padres, la joven decidió escaparse de su casa con su enamorado, planeo muy bien lo que iba a hacer y en el momento más oportuno decidió salir de su casa por la noche. Con su enamorado quedaron que sería el cerro el lugar del encuentro, caminó mucho y tras el largo recorrido se dio con la sorpresa que su enamorado no llegó, pasaron hora y horas y no hubo siquiera esperanzas que el enamorado llegara. Se puso a llorar y de tanto estar en este estado se quedó profundamente dormida.

Nadie sabe hasta el día de hoy su paradero. Los padres siempre van a buscarla por donde le dijeron que la vieron la última vez y solo encuentran figuras de arenas que se asemejan a una mujer. Muchos dicen que los ventarrones se la llevaron aquella noche de espera y cada vez que corre viento fuerte en la pampa inalámbrica, trae arena en su corriente para formar figuras de mujer.

Leopoldo Llanque Mamani
UN DIA EN EL PUEBLO DEL CORAL
En un pueblito ubicado cerca a la playa, vivían todos los habitantes del mar, por eso le pusieron de nombre CORAL. Los habitantes más queridos eran el Pez Sierra y el Pez Martillo admirados por los hermosos trabajos que hacían para toda la ciudad, despertando la envidia de otros pobladores. Ellos habían aprendido el oficio de sus padres y sus padres, de los abuelos; estaban muy contentos porque eran expertos en lo que hacían. Un día el tiburón, hombre desocupado y sin futuro, llegó al pueblo muy molesto, y a quién miraba por la calle le increpaba su presencia. Se fue directamente donde los amigos carpinteros y comenzó a destruir los hermosos trabajos que estaban a la vista de todo el mundo. El Pulpo como autoridad policial, tomó preso al intruso y lo envió al calabozo, prometiéndoles a los agredidos un juicio justo con todas las de la ley.

Para sopesar la amargura del Pez Sierra y el Pez Martillo, el Delfín, músico de profesión y amigo de los desdichados, fue a visitarlos y a decirle que en la vida de todo hay y no se amilanen por un simple accidente; ante eso les interpretó una hermosa melodía que les levantó el ánimo y nuevamente comenzaron a realizar bellos trabajos.

En el juicio por daños y perjuicios, la Ballena Blanca fue quien defendió a los carpinteros y la Orca, otra ballena, defendió al tiburón. Se alegaron muchas disculpas, por un lado se dijo que los carpinteros no hicieron nada al susodicho, por otro, se manifestó que tendríamos que entender al tiburón por haber tenido una vida desordenada y que había aprendido todo lo que sabe de sus padres. Sin embargo el pueblo, ante tan difícil, situación, opinó que el tiburón tenía que abandonar la ciudad. Y dejar a todos los del pueblo del Coral trabajando pacíficamente. Que en pueblo de Coral solo se vive para cantar y amar.

Prof. Mario Poma Curi